Menu Expand

¿Quo vadis?

Perspectivas de los estudios latinoamericanos

Herausgeber: Temelli, Yasmin | Garcilazo, Emiliano

Siegener Symposien zur Lateinamerikanistik | Simposios de Siegen sobre estudios latinoamericanos, Bd. 1

2023

Zusätzliche Informationen

Abstract

La pandemia del Covid-19 había creado un impacto sin precedentes, y el caso de América Latina esta se vio afectada especialmente por el manejo de la crisis pandémica. Factores ya adversos en los campos sanitarios, económicos, políticos y sociales, hacen que la región se enfrente hoy a retos aún más complejos. Las diferentes configuraciones, ya estén relacionadas con las condiciones de trabajo y de vida precarias o, por ejemplo, con los rastros del Antropoceno en la biodiversidad, surgen en tiempos de corona como bajo un vidrio ustorio y es precisamente por ello que las contribuciones en este tomo preguntan: ¿A dónde vamos? ¿Hacia dónde nos dirigimos como estudiosas y estudiosos de las literaturas y las culturas latinoamericanas, que estamos conscientes de las condiciones políticas, económicas y sociales de la región en tiempos posglobales? La atención del tomo se centra en especial en el conocimiento inherente a la literatura y la influencia de los medios sociales.

Inhaltsverzeichnis

Zwischenüberschrift Seite Aktion Preis
Portada del libro Umschlag
Título 3
Impresión 4
Dedicación 5
Índice 7
Yasmin Temelli: ¿Quo vadis? Perspectivas de los estudios latinoamericanos 9
Hans Ulrich Gumbrecht: Productive Half-Distance. Impressions about the Present of Latin American Studies 19
Gesine Müller: Welt(er)schöpfung. Tendencias postglobales en las literaturas latinoamericanas 23
Dario Gentili / Sieglinde Borvitz: Declinaciones de la precariedad, entre biopolítica y literatura: una mirada sobre América Latina 41
Urs Urban: Carne argentina. Crisis y crítica literaria del régimen bioeconómico 55
Lena Geuer: Primeras reflexiones ensayísticas sobre la estética de la renuncia a través del ejemplo del ‘arte indígena’ 81
Joachim Michael: Apuntes para una cultura y una estética de paz 95
Tanius Karam Cárdenas: Expresiones audiovisuales de tensión y resistencia en México. Los ‘43’ de Ayotzinapa 127
Hans Bouchard: Hablando del coronavirus, algoritmos y plataformas sociales: entre 143
Beatrice Schuchardt: Actualizaciones de la novela epistolar en tiempos digitales: Sujetos de rendimiento en la novela neo-epistolar hispanoamericana y española y en el epistomail francés 157
José Ramón Ruisánchez: La victoria de lo impuro: hacia una teoría traviesa 175
Vera Elisabeth Gerling: Traducir entre piel y papel: los versos tatuados de Fausto Alzati Fernández 191
Dieter Ingenschay: Las perspectivas de una estética neobarroca hoy. Reflexiones a partir de Luis Felipe Fabre, Declaración de las canciones oscuras, y Gabriela Cabezón Cámara, La Virgen Cabeza 209
Oswaldo Estrada: Los narradores incurables del New Latino Boom 227
Contraportada del libro Rückumschlag