Menu Expand

Imaginar el pasado

Nuevas ficciones de la memoria sobre la última dictadura militar argentina (1976–1983)

Saban, Karen

Studia Romanica, Bd. 175

2013

Zusätzliche Informationen

Bibliografische Daten

Abstract

Desde fines de la última dictadura militar (1976-83), la sociedad argentina ha intentado lidiar con el pasado traumático. Luego de los inconclusos Juicios a la Junta (1985), los años 90 introdujeron el olvido. En esta época y hasta fines de los años 2000 cobran suma importancia los relatos ficcionales de la historia, que narran por caminos alternativos e “imaginados” la detención ilegal, la tortura y el asesinato de miles de ciudadanos. Sucede que la memoria es un arcano: en principio porque es difícil reconstruir los hechos, si los ataques de los grupos de tareas no quedaron documentados y el cuerpo del delito es un desaparecido de quien se erradicaron las huellas; también porque las nuevas generaciones carecen de recuerdos. En este libro se analizan algunos textos ejemplares del período para descubrir en ellos –como en las puntas de un iceberg– los problemas que atañen a los procesos sociales de memoria en Argentina y a la representación de la memoria en la literatura en general.

Inhaltsverzeichnis

Zwischenüberschrift Seite Aktion Preis
ÍNDICE VII
Agradecimientos XI
Presentación XIII
PRIMERA PARTE 2
1 La memoria en la Argentina, la teoría literaria y la literatura 2
1.1 Memoria esencial y globalizada 2
1.2 El hilo cercenado de la narración 6
1.3 “Contrapresencia” o virtualidad 9
1.4 Temporalidad y fluctuación 12
1.5 La cultura de la memoria y el olvido en la Argentina 13
1.6 La novela de la memoria: una breve periodización 16
1.7 Imaginar y reconstruir el pasado 19
SEGUNDA PARTE 30
1 Las voces de la memoria 30
1.1 Introducción 30
1.1.1 ¿Fiable o sospechosa? La memoria acusada por la literatura argentina 30
1.1.2 Hermenéutica de la sospecha. ¿Qué ocultan las ficciones? 35
1.2 Sobre el autoengaño en El fin de la historia, de Liliana Heker 37
1.2.1 “No soy de fiar”:16 oscilación narrativa y recepción equívoca 37
1.2.2 El enmarque de la narración. Un desafío al juicio del lector 40
1.2.3 Las pruebas de la sospecha 43
1.2.4 El testigo oculto 47
1.2.5 ¿El fin de la historia o la historia dentro de la historia? 51
1.3 Sobre la deformación moral del narrador en Dos veces junio, de Martín Kohan 56
1.3.1 Ser o no “uno de ellos” 56
1.3.2 La voz de la crítica 63
1.3.3 El extrañamiento como provocación 65
1.3.4 La memoria como montaje 68
1.3.5 Jugar a matar, morir por vencer. La representación del deporte y la guerra 70
1.3.6 La derrota olvidada. Un modo de memoria crítica 75
1.4 Conclusiones 78
2 La topografía de la memoria 82
2.1 Introducción 82
2.1.1 Lugares de memoria y literatura argentina contemporánea 82
2.1.2 La historia tiene lugar 83
2.1.3 Heridas en el perfil urbano 87
2.1.4 Las metáforas espaciales de la memoria 92
2.2 La tierra y el infierno. Sobre “Infierno grande” (1989) de Guillermo Martínez 96
2.2.1 El lugar del crimen 96
2.2.2 Las capas geológicas de la historia 97
2.2.3 La arqueología de la memoria 98
2.2.4 El silencio, un instrumento sigiloso 99
2.2.5 Hallazgos a flor de tierra 102
2.2.6 Recuerdos encubridores y descubiertos 103
2.3 “El derecho a la muerte escrita”. Sobre Ni muerto has perdido tu nombre (2002) de Luis Gusmán 107
2.3.1 La memoria, un epitafio 107
2.3.2 Historias de locura y muerte 108
2.3.3 Se hace memoria al andar. De la imagen a la imaginación del pasado 110
2.3.4 El palimpsesto: una metáfora enloquecedora 113
2.3.5 El despeñadero de la memoria 115
2.3.6 “Cortinas de humo” 119
2.3.7 Una tumba sin nombre o un nombre sin tumba 120
2.4 Conclusiones 122
3 El tiempo de la memoria 128
3.1 Introducción 128
3.1.1 El pasado dice “presente” 128
3.1.2 El tiempo como herramienta crítica 131
3.1.3 Redimir el pasado de su cárcel de olvido 134
3.1.4 El tiempo de la literatura o el tiempo en la literatura 136
3.1.5 Memoria y olvido. Dos polos complementarios 137
3.2 La casa donde habita y muda el tiempo. Sobre La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba 140
3.2.1 La historia al revés 140
3.2.2 Entrada y salida de la cárcel del tiempo 145
3.2.3 ¿Autobiografía o ficción autobiográfica? 145
3.2.4 El tiempo de las palabras 147
3.2.5 Inflexiones sobre la materia del tiempo: la clausura 148
3.2.6 Espera y prisa: promesa y perjurio 149
3.2.7 El carrusel del tiempo: estrategias de aceleración 153
3.2.8 El tiempo: una “evidencia excesiva” 155
3.3 Una nueva constelación para la memoria. Sobre Los planetas (1999) de Sergio Chejfec 157
3.3.1 La cristalización del recuerdo en relato 157
3.3.2 La novela: una escena de lectura 159
3.3.3 Lo fantástico ominoso 160
3.3.4 Desdoblamiento del tiempo 164
3.3.5 Expansión del tiempo 166
3.3.6 Extrapolación del tiempo 169
3.4 Conclusiones 171
4 Epílogo 176
Bibliografía 184